viernes, 3 de diciembre de 2010

ROGOFF INSISTE:CONTINUARAN LAS QUIEBRAS SOBERANAS.EN ESPAÑA POR CULPA DEL AGUJERO DE LA BANCA Y CAJAS

UN ECONOMISTA DE PRESTIGIO,ROGOFF,  INSISTE:CONTINUARAN LAS QUIEBRAS SOBERANAS.LA DE ESPAÑA POR CULPA DEL AGUJERO DEL SECTOR FINANCIERO.
COMO SUDAMÉRICA EN LOS 80
Rogoff insiste: la zona euro sufrirá una "oleada" de quiebras soberanas
El Fondo de rescate de países es tan sólo un parche. La zona euro sufrirá una "oleada de procesos de saneamiento de deuda similar a la que acabó finalmente con la crisis de deuda de América Latina de los años ochenta", según Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI. El BCE salva, 2010-12-03

M. LLAMAS
El Fondo de rescate aprobado el pasado mayo por Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI), dotado con 750.000 millones de euros, no ha solventado la grave crisis de deuda pública que sufre la zona euro. Las dudas existentes acerca de su capacidad para rescatar países han vuelto a tensionar hasta el extremo los mercados de deuda de las economías más débiles de la eurozona, los denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España)
Dada la situación, el Banco Central Europeo (BCE) decidió el jueves aumentar la compra de bonos periféricos a fin de relajar la tensión existente en el mercado. El día previo a la comparecencia pública del presidente del BCE, Jean Claude Trichet, la mayoría de analistas esperaban que anunciara un radical cambio de rumbo de su política monetaria, poniendo en marcha un programa masivo de compra de deuda pública similar al efectuado por la Reserva Federal de EEUU (FED) o el Banco de Inglaterra, conocidos técnicamente como Quantitative Easing (QE). Pero las reticencias de Alemania a este tipo de prácticas, consistentes en monetizar deuda, parecen haber frenado, al menos por el momento, esta opción, que muchos tildan de "nuclear".
El BCE compra más bonos
En su lugar, el BCE ha optado por incrementar de forma sustancial la compra de bonos, pero dentro del plan temporal vigente desde el pasado mayo (compras en el mercado secundario). Esta medida ha impulsado el avance de las bolsas europeas, sobre todo, la española, y la caída de las rentabilidades (tipo de interés) de la deuda pública de Irlanda, Portugal y España. En este sentido, el consejero del BCE Ewald Nowotny ha confirmado este viernes la compra "enérgica" de bonos efectuada esta semana por el BCE. Desde el pasado mayo, el banco central ha adquirido 67.000 millones de euros, "y esta semana lo hemos aplicado también de forma enérgica".
"Creo que son un añadido importante a nuestros instrumentos para mejorar la transmisión [de las decisiones de política monetaria] a los mercados", explicó Nowotny en una conferencia de prensa tras presentar las previsiones del Banco Central de Austria en Viena. Las compras del BCE se han mantenido este viernes, lo cual se ha reflejado nuevamente de forma positiva en los parqués.
Pese a ello, Alemania rechaza frontalmente esta medida. De ahí, precisamente, que Trichet no haya podido anunciar un Quantitive Easing al estilo de la FED. Algo así violaría explícitamente la Constitución germana. El BCE ha intervenido para calmar las aguas transitoriamente, pero Trichet insistió en que se trata de un programa temporal.
Eurobonos
"Cuando veamos a los mercados funcionar correctamente, no habrá necesidad de ello", añadió Nowotny. Esta misma semana, el presidente del BCE lanzó un órdago a las autoridades comunitarias para poner en marcha la creación de los Estados Unidos de Europa, es decir, unión fiscal y un Tesoro único con capacidad para emitir eurobonos. En este sentido, Nowotny señaló que "no hay una posición oficial ni del BCE ni de Austria [respecto al eurobono], pero me gustaría decir que a título personal se debería estar abierto a examinar esta cuestión de manera más detallada".
Este mismo viernes Trichet insistió en que todos los gobiernos de la zona euro deben poner en marcha las medidas necesarias para que sus planes de reducción del déficit sean "creíbles" y recuperar así la confianza de los mercados. "Les decimos: Tomad todas las medidas para que los objetivos fiscales del próximo año sean creíbles, es importante para vuestra estabilidad (...), para la confianza", incidió en una entrevista concedida a la emisora francesa RTL.
Roubini: no hay dinero para rescates
Pero llegados a este punto, la cuestión es... ¿serán capaces? Nouriel Roubini insiste en que la UE carece de recursos suficientes para rescatar a los PIIGS en caso de necesidad. Pero, Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI y profesor de Economía en Harvard, va mucho más allá al señalar que, "desafortunadamente", los rescates no acabarán con la crisis de deuda de la zona euro. "De hecho, es probable que apenas estemos a la mitad de la crisis".
"Ciertamente una enorme y sostenida aceleración del crecimiento podría todavía remediar todos los problemas de deuda de Europa -como los de cualquier otro lugar-. Sin embargo, ese escenario dorado es cada vez más improbable". Según Rogoff, "el final supondrá, con mucha mayor probabilidad, una oleada de procesos de saneamiento de deuda similar a la que acabó finalmente con la crisis de deuda de América Latina de los años ochenta".
Se refiere, en concreto, a la reestructuración de deuda soberana conocida bajo el término de Plan Brady, en la que los gobiernos acordaron con sus acreedores quitas medias del 30%. "Una reestructuración similar es también el escenario más probable en Europa". De hecho, es justo la solución que defiende a los actuales problemas: el plan de "quiebras ordenadas" que propone el Gobierno alemán.
Quiebras soberanas
Así, "los rescates de Portugal y España sólo constituyen la fase siguiente -y no necesariamente la etapa final- de la crisis. A la larga, es probable que se requiera una reestructuración significativa de la deuda pública y/o privada en todos los países de la eurozona aquejados por problemas de deuda. Después de todo, los rescates de la UE y del FMI son únicamente medidas para ganar tiempo, pues esos préstamos también tendrán que pagarse en algún momento", indica.
"Esencialmente, lo que ha hecho Europa y el FMI es convertir el problema de la deuda privada en uno de deuda soberana. Al nacionalizar las deudas privadas, Europa está siguiendo el camino de la crisis de deuda de los años ochenta de América Latina".
En cuanto a España, Rogoff indica que "es un caso más difícil. Se puede afirmar que el Gobierno central es solvente, pero una parte importante de las cajas de ahorros parecen tener problemas de deuda. La pregunta en el caso de España es si, al igual que en Irlanda, el Gobierno central se dejará manipular para que se haga cargo" de la deuda bancaria. Y es que, "es muy difícil para un gobierno central no actuar mientras los actores económicos clave están al borde del colapso", advierte.
Así pues, los llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) tienen ante sí la perspectiva de una "década perdida, como la que experimentó América Latina en los años ochenta", añade Rogoff.

SE CREARA EMPLEO SI EUROPA ABORDA UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO Y RECONVIERTE LOS SECTORES OBSOLETOS QUE SON MUCHOS.

SE CREARA EMPLEO SI EUROPA ABORDA UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO Y RECONVIERTE LOS SECTORES OBSOLETOS QUE SON MUCHOS.




3 diciembre de 2010

El Gobierno español está paralizado


España vive una situación tan delicada provocada por errores propios y ajenos, que pensar en su salida de la crisis sin hacerlo a la vez que el resto de los países europeos parece imposible, vista la incapacidad de nuestros gobernantes para plantear una política adecuada a la importancia de la crisis que estamos sufriendo.

La Deuda total española, algo más del 360% del PIB español, apabulla a nuestro débil Gobierno, que dedica la mayor parte de su actividad a atender los servicios de su Deuda soberana, que hoy día si contamos con lo que hay que contar dada la configuración de nuestro Estado de las Autonomías, es decir la deuda de Comunidades, Ayuntamientos y Empresas Públicas, asciende al 75% de nuestro PIB y creciendo. 

El Gobierno está paralizado, pues en el fondo sabe que no puede hacer la política que desearía, ya que sería llamado al orden por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

Un Gobierno asustado por la situación en que se encuentra no tiene capacidad para hacer de interlocutor con capacidad de negociación frente al resto de los Jefes de Gobierno europeos, especialmente los de Alemania y Francia.

Por otro lado, Europa solo será y estará en condiciones de sacarnos de la crisis, si se anteponen los intereses de una Europa supranacional sobre los intereses de los Estados Nación que la componen.

En los últimos años hemos podido comprobar que cuando los intereses de Francia y Alemania coinciden, Europa tiende a avanzar en lo que denominamos la construcción europea. Pero la prudencia de Angela Merkel y la hiperactividad de Nicolás Sarkozy no han cuajado, no han aportado gran cosa a la vieja Europa. 


Victoria pírrica Alemana


Que Alemania crezca más del doble que Francia y los países más importantes del continente, da la impresión que terminará siendo una victoria pírrica para Alemania, ya que conducirá a un enfrentamiento político y económico que no augura nada bueno, para los que queremos más Europa.

A pesar del modesto tamaño de los Planes de recuperación a nivel europeo, ni la mitad que los estadounidenses tuvieron la capacidad de generar una crisis de Déficit y Deuda generalizada en toda Europa, que hasta entonces había mantenido unos niveles de déficit razonables en todo el continente. 

Las medidas tomadas para salvar el sistema financiero europeo, y el euro, han traído unas consecuencias graves para las economías nacionales y la estabilidad del sistema, tal como es entendido por los mercados financieros internacionales.

Los planes de reducción del déficit impuestos por Alemania a todos los países miembros, con el apoyo de los responsables máximos de la UE y el Consejo Europeo, van a provocar grandes problemas a la mayoría de los países europeos, especialmente a aquellos como España, en los que el desempleo es altísimo y frena cualquier posibilidad de crecimiento.

Y si el desempleo continúa en los niveles actuales o incluso aumenta, no son desdeñables los problemas sociales que pueden surgir en una buena parte de los países de Europa con altos niveles de Deuda.


Planes de Inversión a nivel europeo


Seguimos pensando que Europa necesita acometer Planes de Inversión a nivel de continente que permitan recuperar los puestos que se han perdido en la Gran Crisis que comenzó en 2007 y de la que a día de hoy no hemos podido empezar a salir todavía.

Se han alegado de forma absurda diferencias económicas estructurales entre los países de la Unión Europea para su puesta en marcha y han conseguido de forma rotunda que se paralizaran completamente planes de inversión y recuperación que eran imprescindibles.

Poco se ha hecho en política energética, de transportes, de investigación y desarrollo y de educación, a nivel europeo. Y ello tendrá graves consecuencias para Europa los próximos diez años si no reaccionamos pronto.


La transformación del modelo de producción


Es  imprescindible acometer sin demora la transformación total del modelo de producción, nuestra forma de valorar el crecimiento y las relaciones entre economía y sociedad.

El obsoleto modelo industrial que ha dejado al descubierto la crisis hay que reconvertirlo, al igual que nuestra manera de consumir y vivir.

Sectores como la industria del automóvil y la construcción, tan importantes para España los últimos veinte años, solo tendrán sentido y un peso importante en nuestra PIB industrial si somos capaces de aplicar intensivamente toda la innovación tecnológica que se ha desarrollado en los últimos años, tanto para el automóvil como para la vivienda.

La formación y la reconversión educativa de muchos de los desempleados actuales, e incluso de los jóvenes que acaban de terminar sus estudios universitarios o los de formación profesional, requieren inversiones ingentes al igual que la investigación básica y aplicada que requieren del apoyo europeo.

Nos guste o no, guste a Alemania o no le guste, las soluciones vendrán a escala europea o no vendrán nunca. Es la única forma de hacer converger las economías más débiles del continente con las más fuertes.

Esta convergencia solo puede abordarse a nivel europeo, llevando a cabo una especie de New Deal roosseveltiano adaptado a la época y a la crisis sistémica que sufre Europa en la actualidad.

Los nuevos productos que fabriquemos deben respetar la supervivencia del planeta y a la vez consumir la menor energía posible.

Resumiendo la idea, el nuevo modelo de producción, las nuevas formas de trabajo y consumo, deben ser respetuosas al máximo con la naturaleza.

La recuperación, el reciclaje y la reutilización de productos deben jugar un papel importante en el futuro próximo. 

Las posibilidades de encontrar nuevos nichos de trabajo en este esfuerzo por cambiar de modelo, pueden aportar grandes soluciones al gran problema del paro provocado por una economía europea que no crece suficientemente y que difícilmente podrá competir con los países asiáticos si no se producen cambios radicales.

Habrá que fabricar nuevos motores y equipamientos. La construcción dispondrá de nuevos materiales ecológicos, nuevos tipos de aislamientos y de calefacción que ahorren energía. El urbanismo deberá ser cuidadoso con las necesidades colectivas.

La sanidad, los transportes, la planificación territorial y  el ahorro energético, crearán inmensas posibilidades para que se puedan crear nuevos puestos de trabajo.


La financiación del nuevo modelo productivo europeo


Al igual que se creó un Fondo para prevenir la entrada en default de los países del sur de Europa, países del Este y de Irlanda e Islandia, será necesaria la creación de un nuevo Organismo supranacional encargado de la transformación de los modelos productivos actuales de todos los países de Europa, que traerá como consecuencia la convergencia de las economías del continente europeo. 

Lo razonable sería que este Fondo se completara con porcentajes de un 25% a un 35 % de fondos aportados por los países miembros para cada uno de los proyectos a poner en marcha.

Puesto que ya hay una gran experiencia europea en la financiación de proyectos de infraestructuras básicas, de proyectos capaces de generar empleos en zonas deprimidas, así como de proyectos de I+D con la participación de varios países miembros, este Organismo supranacional, debería vigilar y asegurar que las Inversiones desplegadas por todo el continente serían capaces de generar empleo, renta y patrimonio a largo plazo, haciendo imposible que fuera malgastado en proyectos inútiles.


Transparencia y contrapoder


Sería un objetivo más, pero muy importante, que se viera el impacto real sobre las estructuras económicas, urbanas, industriales, agrícolas y de servicios por la puesta en marcha de este cambio de modelo productivo.

Se requeriría una gran transparencia por parte de este Organismo Supranacional para que la sociedad civil se implicara en estos cambios tan trascendentes.

La Historia reciente muestra que los Estados y las empresas no son imparciales a la hora de adjudicar proyectos y fondos, y por ello sería necesario implicar a Asociaciones y ONG`s de experiencia reconocida por todos en los proyectos objeto de discusión y puesta en marcha.

En la medida que el Estado se muestra incapaz de intermediar entre los intereses privados y los intereses de las respectivas comunidades, habría que reconocerles a estas Asociaciones y ONG`s un papel político, puesto que ejercerían de contrapoder defensor de los intereses generales frente a los intereses particulares.

Sería una experiencia inédita en Europa  que tendría una rentabilidad política y social para la Unión Europea. 

Sólo así, y con proyectos similares en materia de convergencia  europea, se volvería a avanzar en la dirección que deseaban los padres fundadores del proyecto europeo.

Saludos a todos


Angel Gimeno Marín
Profesor, Economista, Ingeniero Industrial, Miembro de Greenpeace
Empresario, Máster en Economía y Alta Dirección
Ex Consejero de Economía y Hacienda Diputación General de Aragón 


LA SOCIEDAD POLEN, SEMILLERO DE EMPLOS EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO


30 de marzo  de 2011
LA SOCIEDAD  POLEN
Hoy y muchos días pienso en ese 43% de jóvenes españoles menores de 25 años que no pueden encontrar trabajo y que si no quieren formar parte de una generación perdida, tendrán que salir de España como tantos otros españoles a lo largo de nuestra  Historia. 

Más de dos millones de jóvenes con todo tipo de formación se encuentran en esta situación, que con la misma frivolidad de siempre, fue despachada con una "boutade" por nuestro Presidente de Gobierno delante del Director General del Fondo Monetario Internacional.

Dominique Strauss-Kahn no tuvo otra que advertir al Presidente del Gobierno Español que sus obsoletas medidas en materia de creación de empleo no sirven para nada en la crisis actual y que traerán consecuencias graves si no es capaz de afrontar el problema con la seriedad que merece.

El Gobierno no habla de los jóvenes menores de 25 años y nada ha hecho por ellos.

Como no tiene ideas, sobran las palabras.

La sociedad española que eligió indirectamente a Zapatero Presidente del Gobierno, tiene casi  tanta responsabilidad como el propio Gobierno en la terrible  situación de nuestros jóvenes, que con mucho es la peor cara que  España ofrece  al mundo. 


La grave situación actual
Para afrontar los problemas, las sociedades y los Gobiernos deben afrontar la realidad por difícil que sea.

Hay que tener la valentía de admitir que buena parte de la actividad industrial española, tal y como funciona en la actualidad está condenada a desaparecer  en muy poco tiempo.

No digo que no haya que tratar de salvar los empleos existentes. Pero también digo que es mucho más útil dedicarlos a planes de transformación radical de la actividad económica.

Hay que reconvertir a los trabajadores que se encuentran en sectores obsoletos y, sin que pierdan sus ingresos, debemos aumentar su nivel de educación ya que  no son responsables del cierre de sus empresas.

Si para algo debe servir la Unión Europea es para resolver estos dos tipos de problemas:

- Reconvertir mediante una formación adecuada a los trabajadores que saldrán de la Industria, Construcción y Servicios por la caída de la competencia en sectores que la mundialización ha dejado obsoletos.

- Facilitar la entrada de los jóvenes en el nuevo sistema productivo que tenemos que crear a nivel europeo.

Y debe hacerlo poniendo a disposición de los países europeos unos Fondos Comunitarios para el  Nuevo Empleo, que habrá  que crear y destinar a todos los países, pero especialmente a aquellos en los que el desempleo presenta su peor cara, cual es el caso de España.

España en ningún caso puede ser considerada un laboratorio de pruebas para crear empleo,  como ha insinuado el Presidente de Gobierno con su típica y desagradable frivolidad.


La sociedad polen


El economista Moulier-Bountang considera que debemos tomar en consideración lo que realiza la abeja en la naturaleza. Cuando pensamos en el trabajo que desempeña una abeja, rápidamente dibujamos en nuestra mente la imagen de un panal relleno de miel. Pero la labor más importante no es su producción de miel, sino su capacidad innata de polinizar, que las hace imprescindibles para la vida del planeta.

Esta capacidad constituye el eslabón fundamental de la reproducción de los vegetales, hasta el punto de que se está buscando su reintroducción sistemática en todas las grandes metrópolis, compensando su exterminio por abonos e insecticidas.

El valor de la actividad de polinización no tiene precio.

Los americanos que siempre nos suelen preceder en todo, han calculado que la producción de miel puede dar lugar a unas exportaciones por valor de 100 millones de dólares. Sin embargo, los daños que causaría la desaparición de las abejas, que polinizan el 80% de de la producción de legumbres y frutas norteamericanas, ascenderían a más de 30.000 millones de dólares.  

Para hacernos una idea a nivel europeo, el papel de la polinización de las abejas para su  agricultura impresiona por su magnitud: 100% en la polinización de los almendros, 90% en los manzanos, 50% en el melocotón, 20% en el algodón, etc.,etc

Si las abejas desaparecieran nuestra querida España parecería un desierto.


La mayoría de las actividades económicas se dan en la circulación y no en la producción o el consumo.


El valor de la abeja está en su circulación y no en su producción.

Lo mismo pasa en la economía actual. Las interacciones son el corazón de las actividades económicas.

La mayoría de los actos en la economía actual se produce durante la circulación y no en la producción o el consumo.

Cohn Bendit, nos da un ejemplo interesante. Lo que vale Google no son sus trabajadores o sus cientos de miles  de ordenadores sino los casi quince  millones de personas por segundo que utilizan sus servicios, desarrollando la red.

Y todavía mejor que este ejemplo,  el del software libre, en el que el beneficio y el producto están al servicio de la comunidad de internautas, que así disponen de un software de mayor calidad.

La actividad humana, como diría Morin, se desarrolla en una sociedad compleja que podríamos ver como una sociedad polinizadora, fruto de múltiples interacciones generadoras de riqueza.

Lo que podemos destacar de esta visión polinizadora de la economía es que parece un medio ideal para la concepción de ideas e innovaciones así como para la difusión de las mismas.

De aquí en adelante debemos considerar que lo verdaderamente importante para crear una economía de actividades nuevas es favorecer la polinización social y la inteligencia colectiva.

Ser inteligentes supone mejorar nuestra relación con la naturaleza, la biosfera y la producción material, para disminuir los daños que causamos, aunque suponga de momento renunciar a beneficios inmediatos.

La preocupación por la sociedad polen permite entender sus malfuncionamientos, y sobre todo cambiar en profundidad las herramientas  y objetivos de los que ejercen la acción pública.


Los nuevos campos de actuación  generarán nuevos empleos
Si los políticos han sido tan generosos a la hora de evitar el hundimiento de nuestras instituciones financieras, colocando a toda Europa en una situación enormemente complicada en cuanto a la magnitud de su Deuda, deberían por un momento pensar en dedicar parte de la recuperación de la misma a las  energías renovables, a la renovación de nuestras ciudades, a la modernización del Sector del Automóvil y la Industria de la Construcción, a la lucha contra el cambio climático, a transportes menos contaminantes y a cultivos que no envenenen ni suelos ni organismos vivos.

Y si no bastara con ello,  habría que pensar en dedicar una parte de nuestros impuestos directos e indirectos a esta gran transformación que incluiría un desarrollo importante del por así llamarlo sector del  conocimiento europeo.

Reconstruir totalmente nuestro aparato productivo es un objetivo mucho más importante que los que se fijaron por la Unión Europea en la Estrategia de Lisboa, que fijaba a todos los países miembros dedicar un 3% de su PIB a Investigación y Desarrollo. Ese 3% se antoja hoy irrisorio.

Llegar a un 10% del PIB para I+D parece un objetivo ambicioso pero necesario, manteniendo la Inversión actual media europea del 25% en educación y formación permanente.

Prácticamente solo lo cumplieron los objetivos de Lisboa, Finlandia, Suecia y Dinamarca, y les ha ido mejor que a los demás.


¿Cómo financiar esta gran transformación del Sistema Productivo europeo?
Si más importante que la miel es la actividad de polinización, los impuestos que creemos tendrán que basarse en gravar la circulación y no el consumo.

Curiosamente en Europa los Bancos y la Gran Distribución, sectores en los que la circulación aparece más clara, no pagan IVA en sus transacciones.

Parece evidente que lo ideal sería gravar todas las transacciones bancarias por insignificantes que parezcan.Casi con ellas sería suficiente. 

Esas ingentes cantidades recaudadas deberían destinarse en exclusiva al cambio del Sistema Productivo Europeo, a formar y reconvertir a nuestros desempleados y sobre todo a colocar a todos y cada uno de nuestros jóvenes, que teniendo menos de 25 años ya pueden ser considerados como desempleados de larga duración.

 Debemos continuar profundizando en la mundialización, ese terremoto del que todavía no se han recuperado nuestros gobernantes y en  los cambios que necesita el Sistema Productivo Europeo, y lógicamente el nuestro, uno de los menos competitivos de toda Europa, para que el desempleo no nos impida conciliar el sueño.

Saludos a todos 

Angel Gimeno Marín
Profesor,Ingeniero,Economista
Empresario,Máster y Pade en Economía y Alta Dirección
Miembro de Greenpeace
Ex Consejero de Economía y Hacienda de la Diputación General de Aragón
Miembro del PP de Madrid.

ESPAÑA DEBERÍA CREAR TRES MILLONES Y MEDIO DE EMPLEOS.

ECONOMISTAS ATERRADOS .
Apoyamos este trabajo de creación de empleo,ya que es el problema fundamental de nuestra economía.
El problema es acercarse a la productividad de nuestros competidores, lo que no es fácil al no disponer de política monetaria.
La salida del euro sería una solución a la que la ortodoxia le tiene pánico.
En mi opinión si no avanzamos en la dirección de constituir los EEUU de EUROPA, este trabajo requerirá más de doce años en poder ser realidad.
Otra posibilidad sería acometer desde Europa un Gigantesco Plan de reconversión de los Sectores productivos europeos, incluidos los servicios, para aumentar la competitividad europea, incidiendo en la necesidad de que las economías de todos los países converjan.
Sería un proceso de 5 a 7 años que requeriría  una inversión de no menos de DOS BILLONES DE EUROS, menos de la tercera parte  de  lo invertido en la salvación del sistema financiero europeo.Merecería la pena, ya que haríamos más Europa.
En un par de artículos míos que aparecen en  el Blog www.angelgimeno.com y en Google simplemente  buscando, angel gimeno, y que se titulan "La sociedad del polen " y El modelo productivo europeo" abundo en el mismo tema.


Cómo crear 3,5 millones de empleos
Son tiempos cambio. Los latidos de un giro trascendental para un país en lo más oscuro de crisis. Viraje económico, productivo y de mentalidad que se debe asentar en las reformas de grandes líneas y que afectan a la estructura económica. Si el pasado sábado, cerca de 40 empresarios expresaron al Presidente del Gobierno la necesidad de tomar medidas, esta semana dos organizaciones de las ideas han elaborado una agenda de actuaciones con el objetivo de crear empleo. El informe 'Una Agenda de Crecimiento para España' ha sido elaborado por investigadores de Fedea, Luis Garicano, Michele Boldrin, Ignacio Conde-Ruiz y Pablo Vázquez, y los socios de McKinsey, Alejandro Beltrán, Nicolás Borges, Joao Castello-Branco y Enrique García.

Según este grupo de sabios, la receta secreta para crear empleo en España se traduce en utilizar lo que denomina motores de crecimiento: bienes exportables, turismo y los servicios. "El premio está a la altura: crear tres millones de puestos de trabajo e impulsar un 45% el PIB", señalan. "En definitiva: visión, liderazgo, rigor. España está en una situación crítica pero el crecimiento es posible. Hay cosas que pueden y deben cambiar de forma inmediata para así construir los cimientos necesarios para dicho". 

Los dos primeros son la mecha de la recuperación, "los motores de arranque", con los que se pueden crear hasta 600.000 puestos de trabajo aprovechando que la recuperación económica global sigue ganando fuerza, como han recordado esta semana firmas como Morgan Stanley o RBS. Tanto el turismo como la exportación son las dos conexiones a esa recuperación. A corto plazo, este grupo de economistas propone aplicar dosis de "agresiva diplomacia económica" y, a medio plazo, medidas orientadas a la diferenciación e innovación, competitividad (reducción de costes laborales), así como la colaboración entre empresas del país.

Pero son los servicios los que tienen en su mano el mayor potencial de empleo. Nuestras estimaciones indican que si España logra acercarse a los niveles de productividad y empleo de países mas avanzados en este tipo de actividades puede crear hasta 2,5 millones de empleos sostenibles", señala el documento de Fedea y McKinsey, que insiste en que los verdaderos motores de crecimiento de España a medio plazo son, de forma tal vez algo sorprendente, los sectores de Servicios, es decir los servicios locales (p.ej. distribución minorista y mayorista de todo tipo de bienes y servicios) pero sobre todo los Servicios Empresariales. Estos engloban Ingenierías, Tecnologías de la Información, Servicios Jurídicos, Publicidad o Servicios de Internet, etc. "España ha creado mucho menos empleo que el resto de Europa y que USA en estas actividades. A nivel ilustrativo, mientras que en Europa estos servicios han supuesto más del 15% del empleo creado entre 1995 y 2005, en España su aportación ha sido inferior al 5%", apuntan.
Los déberes: lo que hay que hacer

1. Hay que afianzar la balanza comercial en bienes exportables más sostenibles. "Para ello España tendrá que acometer cuatro grandes ejes de mejora: a) incrementarla exportación en mercados de alto crecimiento; b) avanzar en la diferenciación de la industria española; c) fomentar el desarrollo de empresas más grandes y fuertes; y 4) incrementar la competitividad en coste en sectores más expuestos".

2. Hay que redefinir el modelo turístico para conservar una posición de liderazgo en el ámbito mundial, lo que pasa por desarrollar una nueva propuesta de turismo de más valor y aumentar la penetración en mercados de crecimiento.

3. Hay que aumentar la productividad de los servicios locales (distribución minorista ymayorista, servicios financieros, servicios domésticos y sociales), hoy un 20% inferior que la media europea y un 35% que la norteamericana, y que en la actualidad representa casi una cuarta parte del valor añadido total y un tercio de los empleos.

4. Hay que hacer crecer el sector de servicios empresariales, que en la actualidad generan 35% menos empleos que en Europa y la mitad que en Estados Unidos, es sobre el que descansa el mayor potencial de desarrollo de la economía española en términos de empleo y riqueza.

5. Hay que asegurar el sector de infraestructuras (transportes, telecomunicaciones,energía, etc.) en el que España parte de una buena posición, y que es imprescindible en su papel de soporte al crecimiento y competitividad del resto de sectores.

6. Hay que acelerar la reestructuración del sector de la construcción, absorción de la morosidad y la destrucción empleo generado como consecuencia a la burbuja inmobiliaria.

Y siete grandes temas

A partir de este análisis de las necesidades de cada sector es posible organizar siete grandes “temas” alrededor de los cuales estructurar un cambio radical de políticas para potenciar el crecimiento sostenible. 
A. Apoyar a las empresas en su orientación al exterior, y en particular alas nuevas fuentes de crecimiento que representa por ejemplo, el mercado asiático.
B. Fomentar la creación de empresas con mayor tamaño. La productividad de las empresas españolas en cada tamaño es similar a la Europea, pero España tiene muchas más empresas pequeñas, que tienen además menor productividad que sus equivalentes europeas.
C. Hacer una reforma laboral en profundidad que simplifique, elimine dualidad, y descentralice sustancialmente la negociación colectiva. Esto facilitará la inversión en actividades de mayor valor añadido y la creación deempleo de calidad y permitirá que los salarios y condiciones laborales se ajusten a la realidad económica de cada empresa.
D. Garantizar la disponibilidad y/o acceso a un adecuado capital humanoa todos los niveles. Es necesario en particular incrementar drásticamente la formación profesional y reformar en profundidad las políticas activas.
E. Simplificar radicalmente la regulación para facilitar la actividadempresarial, y la entrada y salida de nuevos competidores al/ del mercado.España ocupa, de acuerdo con el World Bank, el lugar 147 de 183 países del mundo donde es más complicado empezar un negocio.
F. Mejorar la actividad innovadora, en particular en aquellos sub-sectores donde esta sea la clave de competitividad y crecimiento (parte de los bienes exportables y de los servicios empresariales).
G. Promover la disponibilidad de capital para la iniciativa empresarial, en particular a través de la liberación de capital dedicado actualmente al sector inmobiliario